Divulgada lista de participantes em mesas-redondas, confira currículos

Domingo, 02 de octubre de 2016, às 15:50

Alberto Guarani Mbyá

Perteneciente al pueblo Guaraní Nhandeva, es profesor de lengua guaraní de la Universidad Federal Fluminense (UFF) y colaborador del Laboratorio de Películas Etnográficas de la misma universidad, trabajando en la producción, edición y dirección de documentales. Participó como becario en el Programa de Documentación de Lenguas y Cultura de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, Ciencia y Cultura (UNESCO). Es investigador indígena del Ministerio de Educación y actúa en el área de cinema y educación, con un énfasis en la lingüística.

Aldrin Moura Figueiredo

Profesor de la Universidad Federal de Pará (UFPA), actúa en el área de Historia Cultural, con énfasis en los siguientes temas: artes visuales, ensayo crítico, artes plásticas e literarias en el Amazonas de los siglos XIX y XX; patrimonio histórico, memoria y acervos de inmigración extranjera en la Amazonía; y la historia social de la intelectualidad amazónica (siglos XVIII-XX).

André Luís Ramos Soares

Profesor de la Universidad Federal de Santa María (UFSM), doctor en Arqueología por la Universidad de São Paulo y magister en Historia por la Pontificia Universidad Católica de Río Grande del Sur. André desarrolla proyectos en el área de arqueología, memoria, educación patrimonial e inmigración. Ha coordinado el proyecto Conexões de Saberes (MEC, 2010), del Programa Innovador de Cursos (MEC-SECAD-2007) y participó del Programa de Educación Tutorial – PET Indígena (MINC – UFSM 2015).

Antônio Gomes Batista

Fue Profesor de la Universidad Federal de Minas Gerais (UFMG). Ha desarrollado estudios de postgrado en la Escuela de Estudios Superiores en Ciencias Sociales en Paris y actuó como profesor visitante en la Universidad de Tennessee – Knoxville, en la Pontificia Universidad Católica de São Paulo y en la Universidad Nacional de La Plata. Sus intereses de investigación se centran en la construcción de las desigualdades escolares, especialmente para sus relaciones con las desigualdades socio-espaciales en grandes centros urbanos. En la actualidad, se encarga de la Coordinación de Desarrollo de Investigaciones del Centro de Estudios e Investigaciones en Educación, Cultura y Acción Comunitaria (CENPEC) en São Paulo.

Bráulio Figueiredo Alves da Silva

Licenciado en Ciencias Sociales por la Universidad Federal de Minas Gerais (UFMG), realizó un curso de perfeccionamiento en Análisis Cuantitativa de la Universidad de Texas en Austin, maestría en Sociología por la Universidad Federal de Minas Gerais y doctorado en Sociología por la misma institución (2012). Actualmente es profesor adjunto del Departamento de Sociología de la UFMG, investigador del Centro de Estudios en Criminalidad y Seguridad Pública y del Centro de Investigaciones Cualitativas en Ciencias Sociales de la UFMG. Actúa principalmente en los siguientes temas: gestión urbana, seguridad pública, criminalidad, violencia, análisis espacial de crímenes, y sistema de información geográfica.

Bruna Franchetto

Profesora Titular de la Universidad Federal de Rio de Janeiro (UFRJ). Es doctora en Antropología Social por la misma Universidad y obtuvo los títulos de maestría y de bachillerato por la Facultad de Filosofía de la Universidad de Roma La Sapienza. Sus actividades académicas y científicas engloban los campos de Etnología y Lingüística, con énfasis en lenguas indígenas, actuando principalmente en los siguientes temas: Alto Xingú, lenguas indígenas brasileñas, documentación lingüística, teorías de gramática, tradiciones orales indígenas, artes verbales, antropología de la educación escolar indígena, antropología de la mujer.

César Lorenzano

Profesor de la Universidad Nacional de Tres de Febrero, Argentina. En la actualidad, es Director de la Maestría y el Doctorado en Epistemología e Historia de la Ciencia de la misma Universidad, y miembro del comité directivo de la Federación Internacional de Sociedades de Filosofía (FISP). Es egresado de la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires (UBA) y Doctor en Filosofía por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Además de los temas generales de filosofía de la ciencia, se ha ocupado principalmente de los aspectos teóricos y epistemológicos de la medicina, así como de la teoría del arte, y la historia de la ciencia.

Cristina Almeida Cunha Filgueiras

Profesora de la Pontificia Universidad Católica de Minas Gerais (PUC-Minas). Es doctora en Sociologia por la Escuela de Estudios Superiores en Ciencias Sociales. Ella investiga principalmente en los siguientes temas: políticas públicas, la gestión social, pobreza y desigualdad, gobierno municipal, evaluación y cooperación internacional.

Élerson Silva

Licenciado en Filosofía por el Instituto de Filosofía Santa Terezinha y en Historia por la Universidad Federal de Minas Gerais. Representa la Organización Caritas Brasileña, donde actúa como asesor y supervisor de proyectos. La Caritas es una organización de promoción y de actuación social en la defensa de los derechos humanos, de la seguridad alimentar y del desarrollo sostenible solidario junto con varios grupos sociales, entre ellos los migrantes.

Erika Marion Robrahn González

Es profesora de la Universidad de Trás-os-Montes e Alto Douro (UTAD), Portugal. Ella es doctora y libre docente por el Museo de Arqueología y Etnología de la Universidad de São Paulo (USP). Es investigadora del Núcleo de Estudios Estratégicos de la Universidad Estatal de Campinas (Unicamp). Es presidenta de la Comisión Científica Archaeological Heritage Policies and Management Structures de la Unión Internacional de las Ciencias Prehistóricas y Protohistoricas (UISPP).

Fabio Vergara

Es Profesor Asociado en el Departamento de Historia de la Universidad Federal de Pelotas (UFPel) donde también es el director del Programa de Postgrado en Historia. Es doctor en Antropología Social por la Universidad de São Paulo (USP), tiene una amplia experiencia en el campo de la Historia, con un énfasis en arqueología histórica y arqueología clásica, actuando en los siguientes temas: la música, la arqueología, la antigüedad clásica, la historia antigua y la iconografía. En los últimos años, se ha dedicado a las áreas de la memoria social y el patrimonio cultural, así como la gestión de museos.

Fernando Ortega

Ingeniero Metalúrgico y Siderúrgico por la Universidad de Lima, tiene una MBA por la Universidad del Pacifico, maestría en Gestión Publica e bachillerato en Ingeniería Industrial por la Universidad Nacional Federico Villarreal. Es miembro del Capitulo Ibero-Americano de la Federación Mundial de Estudios Futuros, de la Red Iberoamericana de Prospectiva y Vigilancia Tecnológica y la Red Iberoamericana de Prospectiva (RIBER). Es presidente del Proyecto Milenio en Perú y presidente de la Asociación Peruana de Prospectiva y Estudios del Futuro (APROEF). Fue Director Ejecutivo y Secretario General del Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica (CONCYTEC) de Perú.

Francisco Eduardo Andrade

Profesor de la Universidad Federal de Ouro Preto (UFOP), es doctor en Historia Económica por la Universidad de São Paulo (USP). Desarrolló sus estudios postdoctorales en la Escuela Superior de Estudios en Ciencias Sociales (EHESS), París. Sus intereses de investigación se centran, principalmente, en la Historia de Brasil, actuando en los siguientes temas: metodología de la historia, fronteras y territorialidades, historia de las practicas mineras y agrarias, poderes y la administración del Estado en la América portuguesa.

Gilvan Müller de Oliveira

Profesor de la Universidad de Santa Catarina (UFSC) y Secretario Ejecutivo Adjunto de MAAYA – Red Mundial para la Diversidad Lingüística. Gilvan Müller es doctor en Lingüística por la Universidad Estatal de Campinas. Obtuvo su título de maestría en Lingüística Teórica, Filosofía, e Historia por la Universidad de Konstanz, Alemania y realizó estudios postdoctorales en la Universidad Autónoma Metropolitana Iztapalapa, en México. Recibió el premio Personalidad Lusófona del Año del Movimiento Internacional Lusófono (MIL) y el Premio Meendinho, de la Fundación Meendinho por sus servicios a la lengua portuguesa y a Galicia. Actúa en el área de Política Lingüística y la Historia de Lenguas, centrándose en la cuestión del multilingüismo y su promoción.

Hamilton Borges

Representante de la campaña Reaccione o será muerto, Reaccione o será muerta, articulación de movimientos y comunidades de negros y negras de la capital y del interior del estado de Bahía. La campaña también es coordinada nacionalmente con organizaciones que luchan contra la brutalidad policial, por la causa antiprisional e por la reparación a la familia de las victimas del Estado y de los escuadrones de la muerte, las milicias y grupos de exterminación.

Inguelore Scheunemann

Fue rectora de la Universidad Federal de Pelotas (UFPel) y de la Universidad Vale do Rio Doce (Univale). Fue gestora en el área de Ciencia y la Sociedad del Programa Ibero-americano de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo, en el cual ella también ejerció la asesoría de la secretaria general. Ejecutó actividades académicas y de investigación en microbiología vinculadas a las enfermedades humanas y el control biológico de plagas y vectores. Actúa en el área de la Gestión Integrada del Territorio para el Desarrollo Sostenible, coordinando programas en el área académico y empresarial. En la actualidad, es la Directora de Investigación y Desarrollo del Instituto Bio Atlántica (IBIO).

João Antônio de Paula

Profesor de la Universidad Federal de Minas Gerais (UFMG) e investigador del Centro de Desarrollo y Planeamiento Regional (CEDEPLAR). Es doctor en Historia Económica. Sus intereses de investigación se centran en las áreas de Historia Económica y Economía Política. En su extensa producción académica y científica, ha publicado sobre la economía política marxista, el medio ambiente, la historia económica, la economía minera y ciudades.

João Pedro Stédile

Es licenciado en economía por la Pontificia Universidad Católica del Rio Grande do Sul (PUC-RS), con estudios de postgrado en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Es miembro de la dirección nacional del Movimiento de los Trabajadores Rurales Sin Tierra (MST), del cual es uno de los fundadores. Participa desde 1979 de las actividades de la lucha por la reforma agraria en Brasil. Asesoró la Comisión Pastoral de la Tierra (CPT) en Rio Grande do Sul y al nivel nacional brasileña y trabajó en la Secretaria de Agricultura de Rio Grande do Sul.

Joceli Andrioli

Licenciado en Pedagogía de la Tierra por el Instituto Técnico de Capacitación e Investigación de la Reforma Agraria. Representante del Movimiento de los Afectados por Represas (MAB), Brasil, movimiento social nacional que lucha por los derechos de las familias y comunidades de los afectados directamente o indirectamente por represas.

John Crowley

Es jefe del Sector de Investigación, Política y Prospectiva de la División de Transformaciones Sociales y Dialogo Intercultural de la UNESCO. Es doctor en Ciencia Política y antes de entrar en la UNESCO, trabajó como economista en la industria del petróleo y como investigador en la Fundación Nacional de Ciencia Política de Francia. Es el autor de Sans épines, la rose. Tony Blair : un modèle pour l’Europe y editó Tony Blair, le nouveau travaillisme et la troisième voie; Pacifications, réconciliations y Rethinking Human. Tiene varias publicaciones en el área, principalmente en la teoría política y política comparada.

Jorge Gelman

Profesor de la Universidad de Buenos Aires (UBA) e investigador y director del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas Técnicas (CONICET) del Instituto Ravignani. Fue presidente de la Asociación Argentina de Historia Económica. Él ha publicado artículos y libros dedicados a historia económica, social y política de Argentina y de la América Latina desde el período colonial hasta el siglo XIX. Sus intereses de investigación incluyen la historia de la desigualdad económica en el siglo XIX en Argentina, la historia agraria de la provincia de Buenos Aires, los cambios en los derechos de propiedad, el conflicto social y la desigualdad en Buenos Aires durante el siglo XIX.

José Augusto Pádua

Profesor de la Universidad Federal de Rio de Janeiro (UFRJ). Es doctor y magíster en Ciencia Política por el Instituto Universitario de Investigaciones de Rio de Janeiro (IUPERJ). Es también investigador y miembro del Consejo Director del International Consortium of Environmental History Organization. Investiga, principalmente, temas relacionados a Historia Ambiental como la historia de Brasil, la historia territorial, la historia regional, la historia de los bosques y agroecosistemas, historia de la ciencia, historia de las ideas sobre la naturaleza, historia de las políticas ambientales y políticas de desenvolvimiento sostenible.

Leonardo Péricles

Representante del Movimiento de la Lucha en los Barrios, Villas y Favelas (MLB). El MLB es un movimiento social nacional que lucha por la reforma urbana y por el derecho humano de vivir dignamente.

Leonel Cabrera

Profesor de la Universidad de la República (UDELAR), Uruguay. Él tiene su doctorado en arqueología por la Universidad de Zaragoza, en España. Arqueólogo, desarrolla investigaciones sobre temas indígenas y además, es asesor del Ministerio de Transporte y de Obras Públicas y de la Agencia Nacional de Investigación e Innovación, Uruguay.

Lúcia da Costa Ferreira

Profesor de la Universidad Estatal de Campinas (Unicamp), Lúcia da Costa Ferreira es doctor en Ciencias Sociales por la misma universidad. Ecóloga y socióloga, desarrolla y coordina proyectos de investigación sobre conflictos sociales, acción social, conservación de la biodiversidad, cambios climáticos, riesgos y desastres ambientales, especialmente en la Amazonia y la Mata Atlántica.

Luciano Mendes Faria Filho

Es profesor de la Facultad de Educación de la Universidad Federal de Minas Gerais (UFMG), donde también es el Director del Centro de Investigación, Memoria y Documentación y coordina el Proyecto Pensar la Educación, Pensar en Brasil – 1822/2022. Tiene experiencia en el área de Educación, con una énfasis en Historia de la Educación, actuando principalmente en los siguientes temas: historia de la educación, historia de la infancia, cultura escolar, historia de la escolarización, intelectuales y educación en Brasil, pensamiento social brasileño y educación.

Luiz Oosterbeek

Profesor Coordinador y Pro-Presidente del Instituto Politécnico de Tomar. Secretario general del Consejo Internacional de Filosofía y Ciencias Humanas y de la Unión Internacional de las Ciencias Prehistóricas y Protohistóricas, Vice-Presidente de HERITY International, Consejero del Fórum Cultural Mundial (China), miembro de la coordinación del Año Internacional del Entendimiento Global. Director de proyectos en Europa, África y América Latina. Director del Museo de Mação. Presidente del Instituto Tierra y Memoria. Investigador Principal del GQPC del Centro de Geociencias de la Universidad de Coimbra. Coordina el programa de Maestría y Doctorado en Arqueología y Gestión Cultural.

Marcelo Fabián Sain

Profesor titular de la Universidad Nacional de Quilmes, Argentina. Doctor en Ciencias Sociales por la Universidad Estatal de Campinas (Unicamp) y Maestro en Ciencias Sociales por la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales en Argentina. Investigador categoría I del Programa de Incentivos del Ministerio de Educación de Argentina y director del Núcelo de Estudios sobre Gobierno y Seguridad de la Universidad Metropolitana para la Educación y el Trabajo (UMET).

Maria Alejandra Saleme Daza

Es Profesional en Proyectos de la Agencia de Cooperación e Inversión de Medellin – ACI Medellin de la Alcaldía de Medellin. Graduada en Gobierno y Relaciones Internacionales de la Universidad Externado de Colombia y Magister en Derechos Internacional y Relaciones Internacionales de la Universidad Complutense de Madrid. Desde el trabajo realizado para en la ACI Medellin, hace 4 años, tiene a su cargo la coordinación y seguimiento todos los procesos de cooperación internacional y oportunidades con aliados internacionales en las áreas de desarrollo urbano y social.

Maria Luisa Soux

Docente universitaria en la Universidad Mayor de San Andrés. Es doctora en Ciencias Sociales, con una especialidad en Historia, por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos en Lima, Peru. Es magíster en Historia Latinoamericana por la Universidad Internacional de Andalucía, España y obtuvo un diplomado superior en Derechos de los Pueblos Indígenas en la Universidad de la Cordillera, Bolivia. Ella ha escrito, entre otros libros, El Complejo Proceso Hacia La Independencia de Charcas, La Paz En Su Ausencia y La Coca Liberal.

Maria Medianeira Padoin

Es profesora de la Universidad Federal de Santa María (UFSC), Brasil. Doctora en Historia por la Universidad Federal del Rio Grande do Sul (UFRGS). Sus intereses de investigación se centran en el espacio fronterizo platino, la historia política y el federalismo, la construcción de Estados Nacionales, la inmigración y el patrimonio. También lleva a cabo actividades en el ámbito de la gestión y evaluación de la educación superior. Ella es la coordinadora de las universidades brasileñas en el Comité Académico de Historia, Regiones y Fronteras de la Asociación de Universidades Grupo Montevideo (AUGM).

Maria Rita Casagrande

Licenciada en Análisis de Sistemas y estudios postgrados en Desarrollo de aplicaciones WEB. Representante del movimiento Blogueiras Negras, un proyecto creado a partir de los blogs colectivos de mujeres negras y afrodescendientes reunidas en torno de cuestiones de negritud, de feminismo y de la producción cultural en Brasil. Es también la creadora de True Love, sitio dirigido al público femenino de lésbicas y bisexuales y del Colectivo Audre Lorde de lésbicas y bisexuales negras y afrodescendientes.

Mário de Lacerda Werneck Neto

Profesor de Derecho Ambiental de la Universidad FUMEC, es doctorando en el Departamento de Territorio, Arqueología y Patrimonio del Instituto Politécnico Tomar (IPT) y en el Departamento de Geología de la Universidad de Tras-os-Montes e Alto Douro (UTAD). Es Presidente de la Comisión de Derecho Ambiental, Logística, Infraestructura y Desarrollo Sostenible del Orden de Abogados de Brasil (OAB/MG) y miembro titular de la Comisión de Derecho Ambiental del Consejo Federal del OAB. Recibió premios vinculados al área ambiental y es activo en la defensa y preservación del medio ambiente. Como escritor, ha publicado los libros Direito Ambiental Visto por Nós os Advogados e Direito Ambiental- Enfoques Variados.

Maristela Fonseca

Gerente ejecutiva de la Estación de Conocimiento de Brumadinho, un centro de desarrollo social gestionado por el Instituto Kairós y directora de PeCul&Ar (Educación, Cultura y Arte). Pedagoga licenciada por la Universidad Católica de (PUC-Rio) y obtuvo el título de Maestría en Medios y Conocimiento por la Universidad Federal de Santa Catarina. (UFSC). Gestora cultural y educativa y arte terapeuta, tiene una amplia experiencia en consultoría, planificación y gestión de proyectos y en las áreas relacionadas con la educación, la cultura, el arte y el desarrollo social.

Maurício Andrés Ribeiro

Arquitecto y ecologista licenciado por la Universidad Federal de Minas Gerais (UFMG), asesor y secretario general substituto de la Agencia Nacional de Aguas y Vice-presidente de la Fundación Ciudad de Paz, Brasilia. Fue Presidente del Instituto de Arquitectos de Brasil, en Minas Gerais, Secretario del Medio Ambiente de Belo Horizonte, Presidente de la Fundación del Medio Ambiente de Minas Gerais, Director Ejecutivo del Consejo Nacional del Medio Ambiente en el Ministerio del Medio Ambiente.

Michel DeGraff

Michel DeGraff es un profesor de Lingüística del Instituto de Tecnología de Massachusetts (MIT) y el director del Iniciativo MIT-Haití. Es un miembro fundador de la Akademi Kreyòl Ayisyen (La Academia de Lengua Criolla Haitiana). Sus intereses de investigación incluyen los estudios de sintaxis, la morfología y el cambio lingüístico, especialmente en lo que se refiere al criollo haitiano. También a él le interesan las relaciones y las intersecciones entre la educación, la lengua y la política.

Nilma Lino Gomes

Profesora de la Universidad Federal de Minas Gerais. Ella fue la Ministra jefe de la Secretaria de Políticas de Promoción de la Igualdad Racial de la Presidencia de la República – SEPPIR/PR. Ella también fue la Rectora de la Universidad de la Integración Internacional de la Lusofonia Afro-brasileña. Es doctora en Antropología Social y magíster en Educación por la Universidad Federal de Minas Gerais. Ella desarrolló sus estudios de postgrado en Sociología en la Universidad de Coímbra, en Portugal. Sus intereses de investigación se centran en la diversidad; cultura y educación; las relaciones étnico-raciales y la educación; la formación de profesores y la diversidad étnico-racial; las políticas educacionales; la desigualdad social y racial; la diversidad y los movimientos sociales en la educación.

Ochy Curiel Pichardo

Profesora de la Universidad Nacional de Colombia. Ella es licenciada en Trabajo Social por la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra de la República Dominicana. Es una de las fundadoras del Grupo Latinoamericano de Estudio, Formación y Acción Feminista (GLEFAS) y es activista del movimiento lésbio-feminista latinoamericano y caribeño. Actualmente ella enseña las materias sobre el racismo, la cultura del patriarcado, el lesbianismo y el feminismo en la Universidad Nacional de Colombia.

Rosalind Hackett

Profesora del Departamento de Estudios Religiosos de la Universidad de Tennessee. Es doctora en Estudios Religiosos por la Universidad de Aberdeen en el Reino Unido y magíster en Historia y Filosofía de la Religión por la King’s College de Londres. Es vice-presidente del Consejo Internacional de Filosofía y Ciencias Humanas (CIPSH). Es presidenta y miembro honoraria de la International Association for the History of Religions (IAHR). Ha publicado extensamente sobre religiones africanas, principalmente sobre nuevos movimientos religiosos, la media religiosa, género y religión, la regulación de la diversidad religiosa y religión y conflictos.

Sérgio Adorno

Profesor de Sociología de la Universidad de São Paulo (USP) y ha realizado estudios de postgrado en el Centre de Recherches Sociologiques sur le Droit et les Institutions Pénales, CESDIP, Francia. Es el coordinador científico del Núcleo de Estudios de la Violencia de la USP y el presidente de la Asociación Nacional de Derechos Humanos, Intvestigacion y Postgrado (ANDHEP). Es responsable por la Cátedra UNESCO de la Educación para la Paz, los Derechos Humanos, Democracia y Tolerancia y coordinador científico del Proyecto Building Democracy Daily: Human Rights, Violence and Institutional Trust. Tiene experiencia en el campo de la Sociología, con un énfasis en la Sociología Política, y sus intereses de investigación incluyen la violencia, los derechos humanos, la criminalidad urbana, control social y los conflictos sociales.

Susanna Hetch

Profesora de planeamiento urbano de la Universidad de California, Los Ángeles (UCLA). Sus investigaciones se centran en la ecología política, o en otras palabras, en las intersecciones de las economías, las culturas y el uso de la tierra y los efectos socio-ambientales de estos procesos. Trabaja específicamente con la América Latina y la Amazonia y ha publicado los siguientes libros: The Social Lives of Forests, The Scramble for the Amazon and the Lost Paradise of Euclides da Cunha, The Fate of the Forest: Developers, Destroyers, and Defenders of the Amazon.

Vanessa Beco

Miembro del Equipo de Movilización del Canal Futura y del Foro de Las Juventudes de la Gran Belo Horizonte. Educadora social y supervisora de programas sociales, es licenciada en Administración de Personal, Moderación de Procesos Grupales, Administración de Personal, Administración de Empresas y Gestión y Planificación Cultural.

Verônica Santana

Representante del Movimiento de las Mujeres Trabajadores Rurales del Nordeste. Ella también es miembro de la Marcha de las Margaritas, Brasil, una organización de mujeres del campo.

Virginia Sampaio Teixeira Ciminelli

Profesora del Departamento de Ingeniería Metalúrgica y Materiales de la Universidad Federal de Minas Gerais (UFMG). Es doctora por la Universidad Estatal de Pensilvania (EE.UU) y magister en Ingeniería Metalúrgica y Minera por la UFMG. Es miembro electo de la Academia Brasileña de Ciencias y de la Academia Nacional de Ingeniería. Es miembro extranjero de la Academia Nacional de Ingeniería (EE.UU.). Coordina el Instituto Nacional de Ciencia y Tecnología en recursos minerales, agua y biodiversidad (INCT Acqua). Su investigación está centrada en el estudio de las reacciones sólido-líquido en procesos de la hidrometalurgia y en la recuperación y protección del medio ambiente.