![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() ![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
|
![]() |
![]() |
|||
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
|||
![]() |
||||
![]() |
![]() |
|||
![]() |
![]() |
UFMG
Espacio Abierto![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
Visitas
Guiadas![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
Cuadro
de horarios e itinerarios de las líneas que circulan en el campus
de la UFMG![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
|||
![]() |
![]() |
![]() ![]() ![]() Pesebre del Pipiripau Ubicación: Museo de Historia Natural y Jardín Botánico de la UFMG Calle Gustavo da Silveira, 1035 – Barrio Santa Inés Contacto: Simone, teléfono 3461-7516 Horarios de visitas: de lunes a jueves, de 8 a 11:30 y de 13 a 16:00 Valor de la entrada: R$ 3,00. Niños menores de 5 años y personas mayores de 65 años no pagan. El Pesebre de Pipiripau, creado por el artesano Raimundo Machado Azevedo, en 1906, fue donado a la UFMG en 1976 y declarado de interés por el patrimonio histórico nacional en 1984. El Pesebre está compuesto por escenas móviles que narran el nacimiento, la vida, la muerte y la resurrección de Cristo, con 580 figuras móviles, 45 escenas. El mecanismo de funcionamiento del Pesebre se conecta los sábados y domingos. Museo de Historia Natural y Jardín
Botánico – UFMG El MHN-JB con sus 600.000m2 de área verde es un espacio ecológico privilegiado que posibilita una rica experiencia multidisciplinaria en contacto con la naturaleza. Con 30 años de existencia el MHN-JB viene dedicándose a la investigación, a la enseñanza y a la atención de la demanda comunitaria, y actúa en las áreas de Antropología, Arqueología, Educación Ambiental, Historia Natural, Mineralogía, Paleontología. Cuenta también con espacios como el Jardín Botánico, Anfiteatro Ecológico, Atelier de Arte Libre, Invernadero y Sala Interactiva. Una de sus tradicionales muestras es el Pesebre del Pipiripau. Observatorio Astronómico de la Sierra de la PiedadUbicación: Alto de la Sierra del Santuario de Nuestra Señora de la Piedad (cruce de Caeté). Distancia desde el centro de Belo Horizonte: 50 km. Horario: de Martes a Viernes – visitas de escuelas y otros grupos interesados, reservas por el teléfono 3409-5679, entre las 9:00 y las 10:00 horas, con Flávio Alexandre o Elizabete Azevedo el primer sábado de cada mes: abierto al público, con entrada de los visitantes de las 17 a las 23 horas. Observaciones con telescopio y a ojo desnudo, con la guía de los alumnos y profesores de la universidad y proyecciones comentadas de imágenes astronómicas, reconocimiento de constelaciones, el uso de cartas celestes, telescopios, sistemas ópticos y monturas, coordenadas astronómicas, calaje de objetos, técnicas de medidas en astronomía, el uso de detectores CCD'S. Clases con recursos multimidia: la estructura del universo, el sistema solar; asteroides, cometas y estrellas fugaces; el cielo que vemos; telescopio espacial Hubble y el programa espacial americano; vida extraterrestre. Centro de Memoria de MedicinaUbicación: Facultad de Medicina – 2º piso – Av. Alfredo Balena, 190 – barrio Santa Ifigenia. Contacto para marcar visita: Leila, teléfono 3409-9672 El acervo consta de material bibliográfico, fotográfico, instrumentos, esculturas, pinturas, dibujos, películas, equipos médicos, libros antiguos de Medicina en el Mundo y en el Brasil, mobiliario de la antigua Facultad de Medicina. Se dispone a ayudar a estudiantes, profesores e investigadores a entender el progreso de la ciencia médica. Presenta incluso objetos personales de los primeros profesionales y acervo especial de personalidades, dentro y fuera de la medicina, tales como: Pedro Nava, Guimarães Rosa, Vital Brasil, Carlos Chagas, Juscelino Kubitschek, Ivo Pitangui, entre otros. El Centro se dedica a la investigación, promoción de eventos y oferta de cursos; atiende a médicos, profesores, estudiantes y demás profesionales de la salud y es abierto al público. Ofrece curso sobre la "Historia de la Medicina", todos los viernes a las 11:00 horas. Estación Ecológica Departamento de Matemática Visitas programadas de alumnos y profesores de matemática, de enseñanza media, para palestras, talleres y exhibiciones de vídeos relativos a la enseñanza de matemática; con vistaa a la aproximación de licenciados y profesores de la UFMG, Departamento de Matemática y COLTEC, para conocer la matemática desde un punto de vista más avanzado y discutir los problemas de la enseñanza media. Museo de Ciencias Morfológicas |